Informes y recursos

Consulte nuestra biblioteca de recursos para encontrar y descargar nuestros últimos informes y publicaciones.

El boletín Catatumbo Adelante 2025 . El presente boletín tiene como objetivo evidenciar el impacto de la crisis humanitaria que vive la región del Catatumbo, en Norte de Santander, así como evidenciar las afectaciones diferenciales en niñas, mujeres y personas con discapacidad; en riesgo de aumento de violencias basadas en género y discapacidad, mayor vulnerabilidad y limitado acceso a derechos, con ocasión a la crisis. El documento se nutre de fuentes de información propias del consorcio, así como de información de instituciones oficiales del Estado colombiano y agencias multilaterales y de cooperación.

El presente Análisis Rápido Humanitario (ARH) tiene como objetivo principal identificar las barreras de acceso a servicios y principales necesidades –que afectan especialmente a las mujeres, niñas, niños- debido a la crisis humanitaria que se desarrolla desde el mes de enero de 2025, debido al enfrentamiento entre Grupos Armados No Estatales – GANE – en la zona del Catatumbo en Norte de Santander.

Conozca el alcance del trabajo de CARE en Colombia durante los meses de julio del 2023 a junio del 2024, los logros, estrategias y alianzas que fortalecen el trabajo en el territorio en las cuatro áreas de impacto: Programa comunidades resilientes y líderes ante las emergencias, Comunidades sostenibles y adaptadas al cambio climático, Comunidades empoderadas que alcanzan la justicia económica y Comunidades constructoras de paz y libres de violencias.

La Agenda de Incidencia se constituye en una herramienta para impulsar el empoderamiento de las mujeres rurales en Nariño. Partiendo del reconocimiento de su invaluable aporte al desarrollo regional y nacional, esta agenda se compromete con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria donde las mujeres rurales, guardianas de la tierra, productoras de alimentos y transmisoras de la cultura, ocupen el lugar central que les corresponde.

El informe identifica los resultados más representativos del estudio en cinco dimensiones: identificación demográfica, proceso de regularización, integración económica y laboral, barreras de acceso, e intereses y motivaciones. Estas dimensiones corresponden de manera consistente con la matriz de análisis diseñada con el propósito de orientar el análisis hacia categorías más específicas y dieran cuenta de la conexión entre estas variables y los objetivos específicos del estudio.

El presente documento busca visibilizar las necesidades y retos para la atención y el acceso a los derechos sexuales y reproductivos en el municipio de Ipiales en el contexto de la crisis migratoria y de los municipios de Samaniego, Policarpa y El Rosario afectados por el conflicto armado.

Este boletín tiene como objetivo visibilizar las necesidades insatisfechas en Salud Sexual y Reproductiva, así como los vacíos en la atención a las violencias reproductivas en el contexto del conflicto armado en los municipios de Buenos Aires, Morales y Suárez en el Cauca, donde el Consorcio Tejiendo Caminos financiado por ECHO tiene cobertura.

Newsletter proyecto Tejiendo Caminos

Esta publicación digital resume las principales acciones desarrolladas en el marco del proyecto Tejiendo Caminos en los departamentos de Cauca, Nariño y Norte de Santander. El proyecto es implementado por CARE Colombia y Humanity & Inclusion y financiado por ECHO.

Esta publicación contiene información clave sobre el impacto del proyecto Tejiendo Caminos que implementa CARE Colombia y Humanity & Inclusion y financia ECHO, en los departamentos de Cauca, Nariño y Norte de Santander.

Este boletín tiene como objetivo visibilizar las barreras y necesidades insatisfechas del ejercicio y goce a la salud sexual y reproductiva en contexto de migración en Norte de Santander, en la Región Sur Occidental de Cúcuta y en la subregión del Catatumbo como zonas de frontera, en conexidad con el conflicto armado, configurando escenarios de múltiples afectaciones en el departamento, donde el consorcio Tejiendo Caminos de ECHO tiene intervención.

Este boletín tiene como objetivo visibilizar las barreras de acceso en las rutas de atención y protección en Violencias Basadas en Género (VBG) que se presentan en el departamento de Nariño, en el marco del consorcio Tejiendo Caminos.

Este documento visibiliza los desafíos en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos (DSR) en regiones afectadas por el conflicto armado y la migración, como Cauca, Norte de Santander y Nariño.

Este documento proporciona información crucial sobre las necesidades, capacidades y estrategias de afrontamiento de mujeres, hombres, niños, niñas, personas con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD) y personas con discapacidad en contextos de triple afectación: flujos migratorios mixtos, conflicto armado y desastres naturales en los municipios de Buenos Aires, Suarez, Morales en el departamento del Cauca, Ipiales, Samaniego, Rosario y Policarpa en el departamento de Nariño y Cúcuta y Ocaña en Norte de Santander.

Enfrentando el aumento de la sífilis y la sífilis congénita:

El aumento de la sífilis, particularmente congénita, representa una amenaza para la salud pública en Colombia. Este documento sintetiza los resultados de tres estudios que completamos, junto con un proyecto piloto de servicios de salud implementado por CARE Colombia, dentro del proyecto COL-VAC-SIF y con financiación de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en Norte de Santander, entre marzo y agosto 2023.

Riesgos de protección de mujeres migrantes en tránsito entre Norte de Santander, Santander y Nariño

Presentamos el análisis sobre los riesgos de VBG que corre la población migrante, tanto en tránsito como la que se ve obligada a quedarse en lugares que no son su destino por falta de recursos o porque cuentan con alguna red de apoyo en los departamentos de Norte de Santander, Santander y Nariño. El análisis se construyó a partir de datos cualitativos y cuantitativos recolectados durante los procesos de apoyo y acompañamiento a 7.647 personas migrantes por parte de las organizaciones de CARE Colombia y OXFAM Colombia/Fundación Mujer y Futuro (FMF) en el marco de la respuesta humanitaria.

Estrategia Programática CARE Colombia 2023 - 2027

Esta estrategia ha sido construida a través de un proceso participativo que incluyó al equipo técnico de CARE y sus socios, bajo el liderazgo del equipo gerencial de CARE Colombia y recibió valiosas contribuciones del equipo regional , CARE USA y otros CARE miembros con los que habitualmente trabaja esta oficina de País. El presente documento se organiza a partir de un análisis de contexto que aborda la realidad actual de los problemas políticos, económicos y sociales que enfrenta el país y explica el valor añadido que tiene CARE Colombia para aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Posteriormente, se identifica el marco estratégico en el cual se basa la construcción de esta estrategia para luego avanzar hacia la definición de la teoría de cambio de CARE Colombia y los programas y las estrategias a impulsarse en los próximos cinco años.

El objetivo del ARG es analizar los impactos diferenciados y desproporcionados en relación con el género como consecuencia de la crisis migratoria y el conflicto armado colombiano en Norte de Santander y Nariño desde 2018 a 2023. Para ello se procedió a la sistematización de información de 6 municipios: Cúcuta y Pamplona, en Norte de Santander y Samaniego, El Rosario, Policarpa e Ipiales en Nariño.

El documento explora, entre otras, las principales brechas para el acceso a Salud Sexual y Reproductiva, los principales eventos de interés en salud pública, entre otros.

Hacia la igualdad de género

Una mirada del alcance de CARE en Colombia durante julio a diciembre del 2022

Este documento da cuenta del alcance logrado por CARE y sus socios durante el segundo semestre del año 2022 f en Colombia, teniendo como eje central la transversalización del enfoque de género. Estos logros se visibilizan a partir de las y los participantes alcanzados en las líneas programáticas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), Protección, con especial énfasis en Violencias Basadas en Género (VBG), Protección a la niñez y empoderamiento económico promoviendo la integración social a través de la regularización y la implementación de estrategias como Mujeres Líderes en Emergencia (WLiE), la inclusión económica con los Grupos de Ahorro Comunitario (VSLA), así como las actividades asociadas a la consecución de las alianzas estrategias y aquellas que buscan la incidencia en temas claves a nivel nacional.

Análisis Rápido de Género 2023

Necoclí

El presente documento corresponde a la recolección, análisis y sistematización de la información a partir de la caja de herramientas del Análisis Rápido de Género en adelante, -ARG- de CARE en la zona de Necoclí, en el Departamento de Antioquia.
En este documento se encontrará la identificación de los impactos de género generados por la crisis humanitaria como consecuencia de los flujos migratorios mixtos en la frontera colombo-panameña, obtenidos a partir de la triangulación de información primaria y secundaria, recabada a través de diferentes instrumentos de recolección en el municipio priorizado.

Análisis Rápido de Género 2023

Norte de Santander y Nariño

El presente Análisis Rápido de Género (ARG), visibiliza los avances en el acceso a derechos de las personas que accedieron exitosamente al estatuto temporal de protección, los resultados muestran un avance significativo en torno al acceso a derechos de salud y educación.
Se evidencia la necesidad de fortalecer acciones encaminadas a la creación de fuentes de ingreso formales, para la población refugiada y migrante, ya que pese a que se regularizó su situación migratoria, la misma no ha traído consigo oportunidades de empleo formal, lo anterior se profundiza para las mujeres dado su rol de cuidadoras. De otro lado, se evidencia que existen retos en torno a la participación y el reconocimiento de las mujeres y la población LGBTIQ+ migrante y refugiada en escenarios comunitarios y de participación ciudadana.

Análisis Rápido de Género 2022

Colombia, Venezuela y Ecuador

Para el mes de agosto (actualización al 5) de 2022, el total de población venezolana refugiada y migrante en el mundo fue de 6.805.209. Específicamente en Colombia llega a 2.477.558 y en Ecuador a 502.2141. Los datos mencionados contienen un subregistro, por cuanto -según R4V- en su mayoría las cifras responden a registros oficiales de movimientos regulares, con ciertas excepciones, pero si se llegara a considerar el número total de refugiados y migrantes venezolanos con entradas regulares y en situación irregular, se estima que en la región el número podría ser superior a 6.81M.
Los resultados del ARG revelan que al no existir registros específicos de la población LGBTIQ+ en las estadísticas poblacionales nacionales siguen siendo una comunidad invisibilizada y subrrepresentada en casos específicos como los contextos migratorios.

PAGER - CARE Colombia - Septiembre 2022

Encuentra información de la oficina de CARE Colombia, retos humanitarios, resultados alcanzador, estrategia programática, nuestros enfoques, ámbitos de impacto definidos.
Esta estrategia traza las principales apuestas de la organización para contribuir a la superación de la pobreza, aportar a la paz, alcanzar la equidad de género y responder a las diferentes crisis humanitarias que atraviesan estos países.
Todas las acciones se alinean con la Estrategia 2030 de CARE para salvar vidas, promover cambios sostenibles y multiplicar el impacto.

Hacia la igualdad de género

Una mirada del alcance de CARE en Colombia durante julio 2021 a junio 2022

Este documento da cuenta del alcance logrado por CARE y sus socios durante el año fiscal 2022 en Colombia, teniendo como eje central la transversalización del enfoque de género.
Estos logros se visibilizan a partir de las y los participantes alcanzados en las líneas programáticas de Salud Sexual y Reproductiva, Protección, con especial énfasis en Violencias Basadas en Género y Recuperación Temprana. Lo anterior a partir de la promoción de la integración social a través de la regularización, y por medio de las estrategias de Mujeres Líderes en Emergencia (WLiE), y la integración económica con los Grupos de Ahorro Comunitario (VSLA), así como las actividades asociadas a la consecución de las alianzas estrategias y aquellas que buscan la incidencia en temas claves a nivel nacional.

Análisis Rápido de Género (ARG) Transfronterizo

Para el mes de julio de 2021, el total de población venezolana refugiada y migrante en el mundo registró los 5.6 millones de personas, de las cuáles 1.7 millones se encuentran en Colombia y cerca de 432.900 se encuentran en Ecuador. El Análisis Rápido de Género (ARG), contenido en este documento, presenta los impactos de género de la emergencia sanitaria de la COVID-19 en el contexto de la crisis migratoria para las personas en situación de movilidad humana de origen venezola- no (personas migrantes y con necesidad de protec- ción internacional), en la zona andina que hace parte de la frontera entre Colombia y Ecuador, particularmente en las poblaciones de Ipiales y Pasto (Colombia) e Ibarra y Tulcán (Ecuador).

Agenda Transfronteriza - Mujeres Lideres en Emergencia

El proyecto “Cruzando Fronteras”, ejecutado por CARE-Ecuador y CARE-Colombia, tiene como objetivo “Fortalecer y articular acciones transfronterizas para la protección y asistencia de la población impactada por la crisis migratoria venezolana, especialmente mujeres y niñas”, para ello, impulsa la creación de un Modelo de Gestión Integral Transfronterizo que atienda, proteja y brinde asistencia humanitaria a la población en condición de movilidad. El proyecto busca la prevención y protección en casos de violencia basada en género (VBG), trata de personas (TDP), así como, facilitar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Fortalecimiento de Espacios Seguros

Los Espacios Seguros son lugares que busca brindar a las personas que lleguen un espacio donde encontrar respuestas en pro de dignificar su vida, revindicar derechos y con esto hacer efectivos los derechos humanos universales.
El proceso de fortalecimiento de los espacios seguros es una acción que debe entenderse como un proceso, que implica diferentes fases, así como la validación de protocolos, apropiación de los espacios (materiales, adecuación y protocolos) por parte del personal y procesos de aprendizaje.

Mi sexualidad y mis derechos

Es una construcción social y cultural a partir de los roles y comportamientos expresados desde la identidad de género de cada persona. El género es independiente del sexo asignado al nacer y de la orientación sexual.
Es la vivencia individual del Género tal como cada persona la experimenta la cual podría corresponder o no con el sexo asignado en el momento de nacimiento. El cómo nos percibimos como personas, cómo vivímos y expresamos nuestro ser.

Transferencias monetarias en entornos humanitarias

Las mujeres y las niñas desplazadas son especialmente vulnerables ante diversos riesgos, incluida la VG, antes, durante y después de las crisis humanitarias. Sin embargo, los entornos donde habitan las personas desplazadas habitualmente no reciben fondos suficientes ni se les proporciona un apoyo adecuado, en especial a las sobrevivientes de VG. Se propone que los especialistas que dirigen las acciones de respuesta para la asistencia de sobrevivientes de VG, incluyan PTM en los programas cuando éste sea adecuado.

Respuesta Humanitaria (HRP 2022) - Situación interna

En esta reporte Infográfico podrás ver la actividad y respuesta humanitaria que tiene CARE Colombia en todo el territorio nacional, al igual que otras ONGs y OG que tienen presencia en Colombia.

CARE trabaja en todo el mundo para salvar vidas, vencer la pobreza y lograr la justicia social. Buscamos un mundo de esperanza, inclusión y justicia social, donde la pobreza haya sido superada y todas las personas vivan con dignidad y seguridad.

El 90% de todos nuestros gastos se destinan a los servicios del programa y apoyar nuestros proyectos de lucha contra la pobreza en todo el mundo.